El pasado 4 de julio, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, el ministro de Turismo William Rodríguez, el ministro de Gobernación y Policía, Jorge Torres y el ministro de Hacienda Nogui Acosta firmaron el reglamento para la ley 10.008 conocida como “Ley de Nómadas Digitales”, en donde establece las condiciones de ingreso y estancia para los profesionales extranjeros.
La normativa ya había sida aprobada en segundo debate en julio del 2021 por el Congreso anterior y el 11 de agosto de ese año, el expresidente Carlos Alvarado la firmó. En ese momento había un plazo de dos meses para que el Gobierno formalizara un reglamento, pero por diferencias que existían entre el Instituto Nacional de Turismo (ICT) y La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) dificultaban el proceso del reglamento.
William Rodríguez, el ministro de Turismo mencionó que hay 35 millones de nómadas digitales a nivel global y un 50% proceden de Estados Unidos, el cual es el principal mercado de emisión turista en el país, por lo cual si Costa Rica logra captar un 0.25% tomando en cuenta solo el ingreso monetario de un viajante solo de $3.000 mensuales, el país estaría teniendo un ingreso de $3.125 millones anuales.
La Ley y el reglamento permiten que trabajadores extranjeros que laboran en servicios digitales de manera remota, puedan permanecer en el país de un año prorrogable a uno más. El nuevo reglamento viene con modificaciones que van a acelerar el proceso de la condición migratoria como nómadas digitales en el país, por ejemplo, se crea una nueva categoría submigratoria denominada quinta instancia en donde hay un máximo de 15 días para resolver la solicitud del extranjero al igual que el tramite se puede hacer mediante la plataforma digital Tramite YA.
Una de las principales características que tiene el nuevo reglamento es que exonera a los profesionales digitales extranjeros del pago de impuestos de la importación de equipo personal básico de computo, informático, de telecomunicación o análogos, tienen exención total del impuesto sobre sus utilidades y del cumplimiento de los deberes formales y materiales ante la Dirección General de Tributación, ya que no serán considerados como residentes habituales de Costa Rica para efectos tributarios del país
Asimismo, el nuevo reglamento exime a los extranjeros de apostillar documentos migratorios como certificados de antecedentes penales de extranjeros provenientes de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, en caso de otros países si se le pedirá el certificado de antecedentes. Para demostrar una remuneración mensual estable por un monto igual o superior a $3.000 (si es viajante solo) o de $4.000 si la persona desea los mismos beneficios para su grupo familiar, el nuevo reglamento establece que los extranjeros tendrán solamente que presentar los estados de cuenta originales de su banco mediante una declaración jurada, aplicando el artículo 15 de la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos.
De igual manera que los documentos que provengan en idioma extranjero deberán tener una traducción que puede ser emitida por un traductor oficial de Costa Rica, una persona capacitada del país emisor o un notario público costarricense que conozca dicho idioma.
Utilizando la plataforma digital mencionada anteriormente, Trámite Ya, el extranjero podrá presentar su formulario y una vez otorgada la condición migratoria, se les autoriza el ingreso al país y tendrán 3 meses para tramitar los documentos necesarios y acudir a una cita presencial para tomar fotografías y requisitos biométricos, al igual que presentar el pasaporte vigente y en buen estado, una póliza médica para el trabajador y sus dependientes y los comprobantes de los pagos legales para la emisión del documento y la obtención de la categoría migratoria.
La Ley 10.0008 y el nuevo reglamento tienen aspectos favorables para Costa Rica, por lo cual el trámite fue diseñado para que sea rápido y digital con la menor cantidad de requisitos para el extranjero y así poder posicionar a Costa Rica como uno de los principales lugares de vivienda para el mercado tan amplio de los nómadas digitales.
Para más información, contáctenos en: info@central-law.com
Asunción Quirós
CENTRAL LAW en Costa Rica