Con muchas expectativas se inauguró este día en El Salvador la Oficina de Innovación Financiera, por sus siglas “OIF”, la cual tendrá como objetivo brindar atención a proyectos Fintech, siendo esta la primera iniciativa de su tipo en la región centroamericana.
Gracias al apoyo en conjunto entre la Superintendencia del Sistema Financiero, Banco Central de Reserva, y el Banco Interamericano de Desarrollo (“BID”), esta iniciativa se presenta como una oportunidad estratégica para todos aquellos innovadores del sector financiero que desean ser partícipes o que ya se desenvuelven dentro del mismo.
De nuestra parte, creemos que dicha oficina brindará mayor apertura y acceso a servicios financieros digitales más eficientes, en beneficio de la población salvadoreña, pero así también, se convierte en una oportunidad que brinda mayor seguridad jurídica para todas aquellas compañías que se dedican a la innovación del sector financiero (“empresas Fintech”), a través de la provisión de tecnologías que facilitan el acceso y uso de productos o servicios financieros digitales.
Asimismo, constituirá un nuevo servicio tanto para entidades supervisadas y no supervisadas, así como para emprendimientos, como una herramienta de política pública, que buscará orientar y facilitar la interacción y el desarrollo de nuevos proyectos, sirviendo como punto de contacto entre emprendedores y desarrolladores de emprendimientos Fintech en el país.
Como ya lo hemos mencionado anteriormente, a través de un artículo escrito por nuestro colega Fernando Argumedo, también integrante de nuestro departamento de Economía Digital, este tipo de avances son positivos para la creación de oportunidades de nuevos negocios, debido a que las Fintech son mucho más que un producto o un proveedor tradicional de servicios de Banca, sino que también se incluyen servicios B2B, que podrían apoyar a facilitar y, sobre todo, abaratar las transacciones que a diario hacemos por medio de múltiples plataformas, además de brindar mayor seguridad en las transacciones al exigir requisitos mínimos, por ejemplo de encriptado de datos (inclusive por medio de Blockchain), e integrar el andamiaje de regulación digital existente.
En conclusión, consideramos que estas políticas apoyan a un sano crecimiento y desarrollo de dicha industria en nuestro país, y por ello el debido asesoramiento legal se vuelve indispensable, en aras de contar con todas las herramientas técnicas necesarias para una implementación exitosa de cualquier proyecto que se quiera desarrollar de la mano con instituciones relevantes, como lo es la nueva Oficina de Innovación Financiera.
Para más información, contáctenos en: info@central-law.com
Francisco Murillo
Central Law en El Salvador