El término Fintech ha despertado mucho interés en los últimos años para inversionistas, instituciones financieras, centros académicos, emprendedores y los entes reguladores que buscan dar seguridad a los usuarios de las soluciones tecnológicas.
Costa Rica no es la excepción. Al ser el país líder en penetración móvil en toda la región (más de 1.5 smartphones por persona), así como su posición privilegiada en rankings globales, han facilitado el desarrollo de las diversas tecnologías FinTech. Las Startups Fintech han encontrado la oportunidad de democratizar el acceso a servicios financieros de una mayor parte de la población.
En Costa Rica en los últimos años se han puesto en marcha una cantidad de iniciativas para la inclusión financiera con el objetivo de promover la bancarización del país, sin embargo, aún no se han implementado estrategias específicas para fomentar el desarrollo de soluciones de inclusión financiera a través de startups FinTech.
Regulación de FinTech
A diferencia de países como México, Costa Rica no tiene una ley que rija a las empresas de tecnología financiera. Ante esto la normativa que se aplica a las Fintech en Costa Rica dependerá de qué tipo de empresa se trata. Puede ser una empresa que desarrolla tecnología para entidades financieras (concepción tradicional del Fintech), o una que, a través de la tecnología, presta servicios asimilables a los brindados por entidades financieras.
En algunos casos serán de aplicación los Acuerdo SUGEF 14-17 sobre la Gestión de la Tecnologías de Información.
Para otros casos (tecnología entre empresas), los requerimientos cambian. Estas deben registrarse ante la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), y cumplir con los Acuerdos SUGEF 11-18 y 13-19, así como los reglamentos, lineamientos y circulares que emita la SUGEF al efecto.
Adicionalmente, deben cumplir con la implementación y práctica de las políticas para prevenir el riesgo de legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo y financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva.
A estas empresas también podrían llegar a aplicarles las disposiciones de la Ley de Protección de Datos Personales así como la ley de Protección al consumidor.
Áreas de oportunidad
El ecosistema de emprendimiento en Costa Rica presenta varias áreas de oportunidad. El sector financiero y los potenciales inversionistas tienen dificultades para entender las necesidades de los emprendedores y cómo ayudar en las diferentes etapas de desarrollo.
Este tipo de tecnologías requieren de conjugar 4 factores clave: capital humano, políticas públicas, demanda de servicios y regulación.
Este escenario hace que se presenten desafíos para la regulación financiera incluyendo normas de protección al consumidor, requerimientos prudentes (no exceso de burocracia), lo cual ha hecho que la adopción de normativa acorde al crecimiento tecnológico haya sido difícil de implementar.
En la actualidad, el emprendedor en áreas de FinTech, no tiene el camino fácil en el acceso a financiación a pesar de que existan fuentes disponibles.
Para más información, contáctenos en: info@central-law.com
Ricardo Rodríguez
CENTRAL LAW en Costa Rica