1. Contexto general del sector agrícola en Costa Rica.
En Costa Rica el sector agrícola representa alrededor del 7% del PIB. Este porcentaje lo componen unas 673 empresas, las cuales exportan 440 productos distintos a 105 destinos de exportación. El ingreso de dicha actividad se calcula en un total de US$3.176 millones de dólares producto de dicho sector.
2. Marco general legal.
De manera general, la Constitución Política de Costa Rica establece la libertad económica y el ejercicio de la misma, al indicar que el trabajo es un derecho constitucional. Asimismo protege la propiedad privada y la misma solo podrá limitarse por expropiación o una ley votada por tres cuartas partes de la Asamblea Legislativa. De igual manera el estado puede ejercer dicha actividad en propiedades que le pertenezcan.
Dicho lo anterior, existen amplias libertades para que las personas físicas y/o jurídicas exploten y desarrollen actividades agrícolas. Lo anterior siempre y cuando se respete el marco legal y la obtención de requisitos y certificaciones para la producción de estos productos.
La principal autoridad gubernamental que regula el sector agrícola, es el Ministerio de Agricultura y Ganadería (“MAG”), así como sus dependencias. El MAG lidera el Concejo Nacional Sectorial Agropecuario, organización que también fortalece la regulación del sector. Asimismo existen los Comités Sectoriales Regionales Agropecuarios que representan las ocho regiones de producción del país.
3. Marco fiscal.
El Ministerio de Hacienda es el órgano gubernamental encargado y competente en temas tributarios y fiscales en Costa Rica. Mediante la Ley de Fortalecimiento a las Finanzas Públicas, se creó el impuesto al valor agregado (“IVA”) sobre ciertos bienes y servicios en el territorio costarricense. El sistema tributario de Costa Rica es de carácter territorial, y por ende se pagan impuestos sobre lo producido o desarrollado en el territorio de Costa Rica.
Mediante la creación del IVA, y con el fin de mitigar el impacto de dicho impuesto en el sector agropecuario, se creó el Régimen Especial Agropecuario (“REA”), el cual busca beneficiarios a los desarrolladores de dicho sector. Mediante este régimen, los productores deben de estar inscritos y declarados bajo el mismo para poder aplicarlo. El RAE simplifica el cálculo del IVA, el cual se aplica sobre toda la cadena de producción, y su periodo de declaración dependerá de la actividad que se desarrolle (por ejemplo los productores de café, caña y los apicultores harán una declaración anual y el resto de las actividades agropecuarias y pesqueras lo harán cada cuatro meses).
Los contribuyentes tendrá una tarifa reducida del IVA del 1% para la compra de productos necesarios en su cadena de producción, y gozan de simplificación de trámites como utilizar la factura electrónica de compra como respaldo de la venta, llevar registros simplificados, incluyendo no electrónicos, y considerar los ciclos productivos para la periodicidad de la declaración.
4. Principales productos de exportación costarricense.
Al tener un 5% de la biodiversidad del planeta, Costa Rica es uno de los principales exportadores hacia los Estados Unidos en plantas, flores y follajes.
El país es el principal exportador mundial de piña y el segundo exportador mundial de banano. Entre otras frutas importantes que exporta se encuentran el melón, la papaya, la sandía y el mango.
El país es principalmente reconocido por su producción local de café arábiga. Dicho mercado internacional tiene ya más de 200 años, iniciando la primera exportación hacía el continente europeo en el año 1820. En el presente 2022, Costa Rica incrementó su exportación cafetalera en un 75,5%.
Para más información, contáctenos en: info@central-law.com
Gian María Berello
CENTRAL LAW en Costa Rica