, GUATEMALA – Las Fintech En Latinoamérica

GUATEMALA – Las Fintech En Latinoamérica

Las Fintech en Latinoamérica están desafiando a la industria financiera tradicional, utilizando las TIC existentes para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores; así como ha sucedido en las películas (Netflix, Amazon Prime), en la música (Apple music, Spotify), y otros nichos de mercado que estaban desatendidos (Uber, Airbnb), se está transformando el mundo financiero, y ahora en Latinoamérica está al alcance de un smartphone.

Aunque la utilización de las TIC, implica una mayor vulnerabilidad en los ciberataques, aproximadamente el 80% de las empresas Fintech en América Latina identifican a los ciberataques como una amenaza para sus empresas, el 47% ya tiene un plan de contingencia; y en lo que va del 2020 en México, hubo un aumento del 350% en los ciberataques.

Aun así, cada vez se aperturan menos agencias bancarias grandes, nacen bancos 100% online (neobancos), y las empresas Fintech ofrecen los mismos servicios a un mejor precio, esto apegado a los cambios generacionales en donde el 26% de los boomers sigue prefiriendo ir a las agencias, la generación X utiliza un 53% la banca en línea o el smartphone, y casi la mitad de los centennials tienen una aplicación de banca móvil (sin tomar en cuenta a los millenials).

Las Fintech en Latinoamérica se han convertido en un sector de inversión atractivo, impulsado principalmente por el mercado desatendido, en donde las instituciones financieras tradicionales no han podido llegar; Países como Brasil y México han sido punta de lanza para generar nuevos productos y servicios, generando nuevos canales que han sido muy bien aceptados por los consumidores.

Mas allá de las pasarelas de pago, las Fintech ofrecen un abanico amplio de productos financieros especialmente para gestionar los costos de las MIPYMES, ofreciendo nuevos modelos de contabilidad digital, inteligencia empresarial, cobros,  pagos y especialmente para la obtención de capital, con intereses más bajos y análisis del riesgo crediticio con nuevos algoritmos; mientras que la banca tradicional se ve afectada por la desintermediación financiera (en algunos países), y la carga de regulaciones. Las Fintech son empresas que crecen a un ritmo acelerado, en donde las entidades reguladoras en Latinoamérica no pueden seguirles el ritmo, por ello se deben crear comités de cumplimiento, sandboxes y normas que protejan a los jugadores, sin que estas normas se vuelvan una limitación para el crecimiento y desarrollo de las Fintech en la región.

Manolo Rivera

Asociado de CENTRAL LAW en Guatemala

Para mayor información, contáctenos en: info@central-law.com

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.