El reto de atraer inversión extranjera en los países de LatAm sigue más valido que nunca hoy día.
Los organismos internacionales con capacidad de estudio de inversión extranjera en LatAm dicen que postpandemia y en el año 2022 la inversión extranjera ha sido mejor que la inversión obtenida en el año 2021. La CEPAL dice que el aumento se registró en un 55.2% más que en el año 2021, y que este aumento es principalmente considerado por el aumento de la inversión en Brasil.
De los países del área centroamericana, Costa Rica fue el que se posicionó como el que mas recaudó inversión extranjera directa (IED). En el Caribe Guayana tuvo mayor crecimiento inclusive mejor que República Dominicana.
El secretario ejecutivo de CEPAL José Manuel Salazar Xirinachs dijo que “En una región con bajos niveles generales de inversión, la inversión extranjera directa es fundamental para el diseño de una política productiva”
Durante 40 años, en Costa Rica la Agencia Costarricense de Promoción de Inversiones, CINDE, una organización privada, apolítica y sin fines de lucro, ha asesorado y guiado a más de 400 empresas de alta tecnología para establecerse en el país. Convirtiéndose así el país en el socio estratégico para alcanzar una productividad sostenible e impulsar la inversión con propósito.
Desde su creación en 1982, CINDE ha impulsado la IED en sectores estratégicos como manufactura inteligente, servicios intensivos en conocimiento y salud y bienestar, para generar empleo y mayores oportunidades para su recurso más valioso: su gente; con el objetivo de contribuir al desarrollo social y económico de Costa Rica.
CINDE ha sido calificada como la mejor institución a nivel mundial en atraer Inversión Extranjera Directa (IED), por el Centro de Comercio Internacional por cinco años consecutivos.
CINDE fue la agencia mejor evaluada entre 85 organizaciones alrededor del mundo, considerando 225 variables, y obteniendo la calificación más alta desde 2010 que se hacen estas mediciones.
ITC destacó la propuesta de valor de CINDE para alcanzar la productividad sostenible, considerando a las Personas, el Planeta y la Prosperidad, y cómo esta contribuye a los ODS del país.
En 2021, más de 360 empresas multinacionales atraídas por CINDE generaron la cifra récord de 22.461 nuevos puestos de trabajo formales, que en acumulado dan empleo directo a 162.238 personas.
No obstante, lo anterior el actual gobierno del presidente Chávez, le ha encargado a la PROMOTORA DE COMERCIO EXTERIO (PROCOMER) que sea la institución líder en la atracción de inversión extranjera PROCOMER cuenta con 27 oficinas internacionales y 7 oficinas regionales. Hay que tomar en cuenta en esta decisión que PROCOMER ha sido reconocida como la mejor promotora de comercio en el mundo. Ambas instituciones han tenido la capacidad de diseñar y desarrollar encadenamientos productivos que forman parte del paquete de atracción de la inversión extranjera en Costa Rica.
Si de algo se debe hablar respecto de que Costa Rica cuenta con ventajas competitivas para posicionar al país como uno de los mejores destinos para invertir, es su talento humano, ( educación) en lo cual el país ha trabajado por décadas, a partir del primer Gobierno del presidente José Figueres Ferrer (1948) , siendo la educación un pilar fundamental de la democracia costarricense, donde la educación primaria es obligatoria, y la secundaria es universal, donde el sistema ofrece una diversidad de universidades para la educación superior, esto ha marcado en el país su entretejido social. Ante esto, los desafíos principales son poner énfasis en la calidad de vida, valorar más el presente, educar para el ahora, educar para el cambio y generar un educando distinto cuyas características principales serían la flexibilidad, la inclinación hacia la democracia, la justicia y la seguridad. El 15 de mayo del 2020 Costa Rica se convirtió en el miembro número 38 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), esto implica mejorar su competitividad frente a otros destinos en el mundo de inversión extranjera. Debiendo de tomar en cuenta, además, que el país hace ya muchos años está comprometido con el desarrollo sostenible, bandera que han llevado adelante los gobiernos de turno con educación en la población civil, mejorando así la calidad de vida de los costarricenses, aspecto a considerar a la hora de invertir en un país de elección por parte de empresas inversoras, con esto en perspectiva el duque de Cambridge el príncipe William de Inglaterra premio a Costa Rica por su programa para duplicar el número de árboles en el país.
Costa Rica de la mano de PROCOMER ha desarrollado en su territorio un sistema de zonas francas, que son en esencia un área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios o actividades comerciales, bajo una normativa especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior, muy competitiva y que es una de las grandes atracciones para la inversión extranjera.
En cuanto al tipo de inversión atraída por Costa Rica, el país es un destino para inversiones de media y alta tecnología, ya sea servicios corporativos y digitales o manufactura tecnológica. Las inversiones del sector de manufactura han convertido al país en exportador líder en valores de servicios vinculados con las tecnologías de información y comunicación (TIC). Costa Rica también es el segundo exportador de dispositivos médicos de América Latina. Además, el país es número uno en cantidad de empleos generados por la inversión extranjera por millón de habitantes en la región de Latinoamérica.-
Rafael Quirós
CENTRAL LAW en Costa Rica