, COSTA RICA: Algunos derechos de las mujeres en el ámbito laboral

COSTA RICA: Algunos derechos de las mujeres en el ámbito laboral

Mucho se ha avanzado en los últimos años por insertar en el campo laboral a las mujeres e inclusive por lograr una paridad respecto de sus ingresos, posiciones de dirección en las empresas, descansos y licencias por maternidad y lactancia, la no discriminación por sexo y otros. Sin embargo, debemos reconocer que falta mucho por caminar pues continúa mucha disparidad – no solo en nuestro país sino a nivel mundial – por ejemplo, en cuanto al acceso real de las mujeres en posiciones de alta dirección en las empresas o en la debida remuneración por el trabajo desempeñado.

Algunas leyes como la que concede la licencia de paternidad son un gran avance que coadyuva la mencionada disparidad. 

Con dicha ley se busca que los padres de un recién nacido o del niño adoptado COLABOREN en la atención de este, en su hogar, no solo por el bienestar del niño sino también de la madre.  Se considera que la licencia de paternidad representa también una ayuda para las mujeres madres y no es solo un derecho para el padre.  En nuestro país se aprobó este tipo de licencia que concedió 8 días hábiles distribuidos en 4 semanas.  Es un avance, sí, pero se requiere algo más profundo que lo dicho; es necesario que exista un cambio de mentalidad en nuestra sociedad y empezar, de una buena vez por todas, a salirse de un marco social donde el patriarcado es lo que ha marcado por siglos la cultura latinoamericana.  

La reeducación de los parámetros sociales debe cambiar y eso empieza en el propio hogar, con el ejemplo mismo y con la asignación de tareas hogareñas desde muy temprana edad sin distinción del sexo. Si un niño crece viendo a su padre colaborar con las tareas domésticas y de crianza verdadera a la par de su pareja y lejos de la clásica idea de que debe -por el mero hecho de ser varón- ser atendido por las mujeres o que las mujeres están para atenderle, estos paradigmas van a ir cambiando si hay tal conciencia social. De esta forma las licencias de paternidad como la comentada habrán cumplido su fin primordial que, repito, no es solo concederle un derecho al hombre por su recién estrenada paternidad sino, a la mujer misma, por la colaboración que su pareja puede aportarle en esta etapa de la maternidad.

Costa Rica ha dado un pequeño paso y debemos continuar avanzando.  Lograr una igualdad en ingresos, en condiciones laborales, en posiciones de poder y en oportunidades, es todavía hoy, en pleno Siglo XXI, una deuda histórica.  Un Informe del Banco Mundial del año 2022 ubicaba a 2400 millones de mujeres en el mundo carentes de las mismas oportunidades económicas que los varones, con una brecha económica de USD 172 billones de dólares americanos, que en 178 países tenían barreras para su inclusión, en 86 enfrentan algún tipo de restricciones laborales y 95 países no garantizaban la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor; las áreas estudiadas fueron movilidad, trabajo, parentalidad, empresariado, remuneración, activos y jubilación.   Estos valores deben variar si queremos vivir en un mundo más inclusivo.

Artículo publicado en la revista Legal Industry Reviews por:
Sylvia Bejarano
CENTRAL LAW
Costa Rica 

Deja una respuesta