, REPÚBLICA DOMINICANA: Las Zonas Francas, un incentivo a la inversión extranjera

REPÚBLICA DOMINICANA: Las Zonas Francas, un incentivo a la inversión extranjera

Las Zonas Francas en la República Dominicana han constituido a lo largo de los años un instrumento clave para incentivar la inversión extranjera, el desarrollo económico y la creación de plazas de empleo en el país. La promulgación de la Ley 8-90 en 1990, sentó las bases para la creación de un marco legal y fiscal favorable para la instalación de empresas en estas áreas, lo que ha permitido un crecimiento significativo del sector de las Zonas Francas.

 

La Ley 8-90 establece un régimen especial de incentivos fiscales y aduaneros para las empresas que operan en las Zonas Francas, que incluyen la exención de impuestos sobre la renta y la propiedad, la exención de impuestos sobre la importación y exportación de mercancías, y la reducción de costos en servicios públicos y aduaneros. Estos incentivos han atraído a numerosas empresas extranjeras, especialmente de la industria textil y de confección, a invertir en el país.

 

Según datos del Consejo Nacional de Zonas Francas, en el año 2020 había 85 empresas instaladas en las Zonas Francas de la República Dominicana, que generaron más de 200,000 empleos directos y 400,000 empleos indirectos. Las exportaciones de estas empresas alcanzaron los 6,600 millones de dólares, lo que representó el 55% de las exportaciones totales del país.

 

Sin embargo, contrario a lo que podría esperarse por los beneficios mencionados con anterioridad,  la Ley 8-90 también ha sido objeto de críticas, lo que ha representado todo un desafío en su implementación. En particular, se ha argumentado que los incentivos fiscales y aduaneros que se otorgan a las empresas de Zonas Francas reducen los ingresos del Estado y promueven la precarización laboral. Además, se han denunciado violaciones de los derechos laborales en algunas empresas que operan en estas áreas.

 

En términos académicos, las Zonas Francas de la República Dominicana pueden ser analizadas a través de diversas teorías económicas. Desde la perspectiva de la teoría de la ventaja comparativa, las Zonas Francas se han convertido en una forma de aprovechar las ventajas comparativas del país, especialmente en la industria textil y de confección, para competir en el mercado internacional. Por otro lado, desde la teoría del desarrollo económico, se puede argumentar que las Zonas Francas han sido una herramienta efectiva para promover la industrialización y diversificación económica en el país.

 

También podrían ser analizadas desde la perspectiva de la teoría de la innovación y la competitividad. Se podría argumentar que, para mantenerse competitivas en el mercado internacional, las empresas que operan en Zonas Francas deben invertir en innovación y tecnología, y que el modelo de Zonas Francas debería ser adaptado para fomentar la innovación y el desarrollo de capacidades tecnológicas en el país.

 

Retomando los desafíos y críticas, desde la perspectiva de la teoría del comercio justo, se podría argumentar que la Ley 8-90 y las Zonas Francas deberían garantizar condiciones laborales justas y respeto por los derechos laborales de los trabajadores, especialmente en términos de salarios, condiciones de trabajo y libertad sindical. Además, desde la teoría de la economía política, se podría discutir cómo la política de incentivos fiscales y aduaneros de las Zonas Francas impacta en la recaudación de impuestos y en la redistribución de la riqueza en el país.

 

En resumen, las Zonas Francas de la República Dominicana y la Ley 8-90 han sido una herramienta importante para la promoción de la inversión extranjera, el desarrollo económico y la creación de empleos en el país. Sin embargo, es importante analizar y debatir sobre los desafíos y críticas que enfrenta este modelo de desarrollo. Desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial, se puede argumentar que las empresas que operan en Zonas Francas deberían garantizar condiciones laborales justas y respeto por los derechos laborales de los trabajadores, especialmente en términos de salarios, condiciones de trabajo y libertad sindical. Además, se podría discutir cómo la política de incentivos fiscales y aduaneros de las Zonas Francas impacta en la recaudación de impuestos y en la redistribución de la riqueza en el país.

 

Otro aspecto a considerar es la diversificación económica y la promoción de sectores de mayor valor agregado. A pesar de que la industria textil y de confección ha sido la más atractiva para las empresas que operan en Zonas Francas, es importante promover otros sectores que puedan generar mayores beneficios y agregar valor a la economía dominicana. Además, se podría discutir cómo la política de incentivos fiscales y aduaneros de las Zonas Francas afecta a la economía local y a otros sectores que no cuentan con los mismos incentivos.

 

Las zonas francas de la República Dominicana pueden analizarse desde diversas perspectivas teóricas económicas, como la ventaja comparativa, el desarrollo económico, la innovación y la competitividad, el comercio justo y la economía política. Estos enfoques pueden ayudar a evaluar los desafíos y críticas que enfrenta este modelo de desarrollo y buscar formas de adaptarlo para garantizar la justicia laboral, la diversificación económica y la competitividad a largo plazo.

 

En resumen, las zonas francas y la Ley 8-90 han sido fundamentales para la promoción de la inversión extranjera, el desarrollo económico y la creación de empleo en la República Dominicana. Sin embargo, es esencial analizar y debatir los desafíos y críticas asociados con este modelo de desarrollo, y encontrar formas de adaptarlo para asegurar la justicia laboral, la diversificación económica y la competitividad sostenible en el país; siendo la piedra angular de las exportaciones en la República Dominicana.

 

Para mayor información sobre este tema, contáctenos en info@central-law.com

 

Alfonso Lomba

Paola Gómez

CENTRAL LAW en República Dominicana

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.