Procedimientos para vacunación contra COVID-19 en la Caja Costarricense de Seguro Social – Código GM-DDSS-ASC-SAVE-18122020- Versión 01- Diciembre 2020
Antes de 2019, los nuevos coronavirus habían provocado dos importantes brotes de enfermedades respiratorias durante el Siglo XXI: el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), que ocurrió durante 2002–2004; y en el Medio Oriente el Síndrome Respiratorio (MERS), que comenzó en 2012. El síndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) ha presentado a la fecha más de 64.037.353 de casos confirmados en todo el mundo y 1 483 859 muertes confirmadas por COVID 19 según los datos de Johns Hopkins University & Medicine
Un grupo de casos de neumonía de causa desconocida fue informado en la ciudad de Wuhan, China, por funcionarios de salud el 31 dic, 2019. El 20 de enero de 2020, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC) activó su centro de operaciones de emergencia en respuesta a la emergente amenaza para la salud pública COVID-19. El 30 de enero de 2020, la OMS declaró Brote de COVID-19 una emergencia de salud pública internacional y 6 semanas después, la OMS caracterizó la epidemia de COVID-19 como una pandemia (Dawood, F; Ricks, P; Njie, G et al. 2020)
A finales del año 2020 varias casas farmacéuticas de renombre internacional sacaron al mercado sus vacunas para prevenir el SARS-CoV-2, una vez que contaron con la aprobación de la OMS, la FDA y las autoridades correspondientes. Varios países el mundo, incluyendo Costa Rica en Centro América, actualmente tienen acceso al fármaco, el cual es trasladado a territorio nacional vía aérea.
Costa Rica, por medio del Poder Ejecutivo, específicamente el Ministerio de Salud, planea contener la propagación del mortal virus por medio de un plan de vacunación por etapas. La prioridad es inmunizar a la población más vulnerable.
La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología definió los siguientes grupos de riesgo para vacunar durante la Vacunación contra COVID-19:
- Centros de Larga Estancia (relacionados a cuido de adultos y adultos mayores): Funcionarios y población internada en dichos centros de Larga Estancia.
- Trabajadores de primera respuesta:
- Trabajadores de Caja Costarricense del Seguro Social
- Trabajadores del Ministerio de Salud
- Trabajadores de la Cruz Roja, Bomberos, CNE,
- Otros Trabajadores del Sector Salud (Privados, INS, etc.)
- Cuerpos policiales de: Seguridad, tránsito, migración, penitenciarios, municipales, OIJ.
- Adultos de 58 años y más (Independientemente del riesgo)
- Población de 18 años a menos de 58años (57 años,11meses,29días) con presencia de alguna de las siguientes enfermedades: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Cardiopatías, Enfermedad Respiratoria Crónica, Asma, Epoc (Enfisema Pulmonar, Bronquitis Crónica), Enfermedad Renal Crónica, Obesidad Grado III y Mórbida, Cáncer.
- Trabajadores del Ministerio de Educación Pública y privada, trabajadores de Poder Judicial, trabajadores del 911, PANI, CAI, que no están incluidos en los otros grupos anteriormente enumerados.
- Privados de Libertad no incluidos en los grupos anteriores.
- Estudiantes de Ciencias de la Salud y técnicos afines que están realizando campos clínicos dentro de los establecimientos de salud de la CCSS. (Deben de cumplir con los requisitos establecidos en el Lineamiento de Vacunación para Estudiantes de Salud avalado)
- Población de 40 años a 57 años que no estén incluidos en ninguno de los otros grupos de riesgo y que laboren en actividades de contacto al público que tenga impacto en el sector productivo: Como por ejemplo choferes, restaurantes, construcción, agricultura, atención al público, etc.
Todos los vacunados deben de presentar cedula de identidad o cédula de residencia correspondiente previo a la vacunación.
En el caso de trabajadores de las instituciones definidas dentro de los grupos vulnerables, al momento de la vacunación debe de presentar obligatoriamente carné o gafete vigente (para corroborar que realmente son trabajadores de esas instituciones).
En el caso de los pacientes del grupo 3 en caso de personas que solo tengan control privado de esas enfermedades, previo a la vacunación, deben de presentar un certificado médico donde indique que es portador de algunas de esas enfermedades de riesgo.

Es importante tomar en cuenta factores vitales a la hora de la aplicación de la vacuna y dar toda la información necesaria al funcionario de la salud que va a aplicar el fármaco:
- Esquema
- Dos dosis: 0 y 21 días. Cada dosis es de 0.3mL de vacuna adecuadamente diluida y preparada.
- Vía de Administración Intramuscular (IM)
- No se reinician esquemas.
- Importancia de garantizar aplicar segundas dosis:
- Esta segunda dosis se aplicará a los 21 días de aplicada la primera.
- Se debe de buscar e implementar todas las actividades posibles para garantizar que las personas a las que se les aplico la primera dosis se le complete el esquema aplicando la segunda dosis. Utilice llamadas, coordinación de citas o visitas, etc.
- Contraindicaciones: No administre la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19:
- A personas con antecedentes de una reacción alérgica moderada o grave a cualquiera de los componentes de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19.
- A personas con antecedentes de reacción alérgica moderada o grave documentada a alimentos, medicamentos o vacunas; a menos de que cuente con referencia de médico especialista que indique que se puede vacunar. En caso de haya indicación de vacunar, esta se realizará en sitios de vacunación intramuros, con acceso a servicio de emergencias en caso de requerir tratamiento de anafilaxia.
- No se administre en Embarazo ni en Lactancia.
- No se administre la segunda dosis en pacientes que hayan hecho una reacción alérgica leve, moderada o severa durante la aplicación de la primera dosis de esta vacuna.
- Precauciones:
- Personas que están recibiendo terapias anticoagulantes o aquellos con trastornos hemorrágicos en tratamiento con Warfarina, heparina o similares: Explicar posibles efectos secundarios en la aplicación de estos medicamentos IM y vacunar en sitios intramuros.
- La administración de esta vacuna debe ser pospuesto temporalmente en personas con una enfermedad febril aguda. Se debe de reprogramar la vacunación cuanto este recuperado de su proceso infeccioso agudo.
- Personas con asma deben de ser vacunados en los establecimientos de salud , ósea debe de ser vacunados en intramuros.
- En pacientes con el antecedente de haber enfermado por COVID-19, se debe de esperar al menos 90 días a partir del alta, para poder vacunar.
- -En personas inmunodeprimidas, incluidas las personas que reciben terapia inmunosupresora: Explicar a la población que puede tener una respuesta inmune disminuida a la vacuna.
- Al igual que con cualquier vacuna, esta vacuna puede no proteger a todos a los que se le aplica la vacuna.
- Es de suma importancia recordar que antes de vacunar a la persona, se debe de preguntar si ha sido alérgico a otras vacunas o a medicamentos que hubiesen hecho necesario el tratamiento inmediato, en caso de que la respuesta sea si, si la anafilaxia ha sido grave o moderada (Shock anafiláctico o angioedema, etc) NO se debe de vacunar. Si ha sido leve debe de vacunarse en un sitio de vacunación intramuros para tener acceso a un servicio de emergencia que permita el abordaje inicial inmediato.
El Gobierno de la República de Costa Rica junto con el increíble sistema de seguridad social del país, ha hecho un gran esfuerzo para lograr ser el primer país de Centro América en tener acceso a la vacuna. Al seguir el esquema establecido por las autoridades, se espera que poco a poco la población vaya adquiriendo la inmunidad para vencer al virus del Siglo XXI.
Para mayor información, contáctenos en: info@central-law.com
Colaboración:
Mariana Navas
CENTRAL LAW
Costa Rica