Se espera que para 2030 Latinoamérica alcance un total de 425 millones de conexiones 5G, lo que representaría un aumento del 55% desde 2024, según la GSMA.
Aunque la región ha experimentado avances significativos en el sector de las telecomunicaciones durante 2024, con un enfoque en la expansión de la conectividad y la adopción de tecnologías emergentes como la 5G, persisten desafíos relacionados con la infraestructura, la regulación y la equidad en el acceso a los servicios digitales.
El informe Global Telecom Outlook 2024-2028, de PwC, plantea que los ingresos por servicios fijos y móviles en la región aumentaron un 4.3% en 2023, alcanzando los 1.14 billones de dólares, y se espera que esta tendencia continúe con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 2.9% hasta 2028, aunque por debajo de la inflación esperada.
A nivel regional, se espera que para 2030 Latinoamérica alcance un total de 425 millones de conexiones 5G, lo que representaría un aumento del 55% desde 2024, según proyecciones de la Asociación GSM (GSMA).
Desde Panamá, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) planteó un análisis integral sobre las telecomunicaciones en el país canalero, durante el Conecta Latam, un evento que aglutinó a líderes de operadores, reguladores, analistas, gobiernos y proveedores del sector de telecomunicaciones y transformación digital.
En esta exposición, fueron contextualizados los retos y oportunidades del sector, como la necesidad de vincular a las comunidades no conectadas y reducir la brecha digital, un compromiso que requiere la sinergia de todos los actores que tienen una participación.
Centroamérica impulsa las telecomunicaciones con retos estructurales
Lo anterior, sin dejar de lado la actualización de las reglamentaciones y la optimización de los procesos “para fomentar el uso eficiente de las redes, mejorar la infraestructura y garantizar una competencia efectiva entre empresas grandes y pequeñas concesionadas, con la intención de que clientes y/o usuarios reciban una mejor calidad y continuidad del servicio”, detalló la ASEP en una nota divulgada a través de sus canales digitales.
En Centroamérica, reducir el avance desigual en el desarrollo de infraestructura es vital. Además, la región debe abordar asuntos relacionados con la regulación y la seguridad.
Un informe de EY destaca que las empresas de telecomunicaciones deben adoptar una visión holística de los riesgos, incluyendo la transformación tecnológica y la interrupción de la cadena de valor, para mantenerse resilientes en un entorno que evoluciona.
En el mismo reporte de PwC se destaca que el cambio estructural incrementará la demanda de servicios de conectividad y comunicación en los próximos años, mientras que el propio sector de las telecomunicaciones está viviendo una transformación que abre nuevas oportunidades.
La firma de análisis señala como aspectos clave: inversiones estratégicas en inteligencia artificial, conectividad fija y en servicios B2B; la colaboración con inversores y reguladores para optimizar el mercado, y apoyarse en compras y alianzas para ganar escala.
Para mayor información o consulta contáctanos por info@central-law.com
Fuente: Forbes Centroamerica