Costa Rica cuenta con ley de Teletrabajo desde septiembre 2019 que tiene como objeto promover, regular e implementar el trabajo virtual para la generación de empleo y modernización, tanto en el sector privado como en el público.
La ley permite un acuerdo voluntario entre patrono y colaborador para realizar teletrabajo. Este acuerdo puede ser suscrito desde el principio de la relación laboral o posteriormente.
Establece además que los horarios que se trabajen -desde su casa u otro lugar fuera de la oficina- podrán ser flexible dentro de los límites establecidos, siempre y cuando sea previamente acordado con su jefatura y no afecte el normal desarrollo de las actividades. Además, debe respetar las 48 horas máximas a la semana y 10 diarias.
El colaborador que realice trabajo remoto también puede pedir a su patrono el necesario para realizar su labor, e incluso los viáticos, si la labor lo requiere.
Además las empresas deben capacitar para el adecuado manejo y uso de los equipos y programas necesarios para desarrollar sus funciones.
En lo que respecta a los riesgos del trabajo, para el teletrabajo se aplicarán las pólizas previstas para el trabajo presencial.
La ley es un paso más de Costa Rica para ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
La regulación del Teletrabajo traerá beneficios como los siguientes:
- Contribuye con la eficiencia y modernización de la gestión, permite una mayor optimización debido al uso de las tecnologías disponibles, la reducción de costos en planta física y el aumento de la productividad.
- Promueve el empleo en los territorios, así como la atracción y retención de talento.
- Genera ahorros aproximados de ¢270 mil anuales por trabajador, en conceptos como electricidad, agua, mobiliario, espacio físico, mantenimiento y otros conceptos relacionados.
- Para las personas teletrabajadoras permite el ahorro de costos y tiempo por desplazamientos la mejora en la conciliación de la vida personal y laboral, un aumento en las posibilidades de desarrollo personal y una mejora en la calidad de vida. Se estima en unos ¢320 mil anuales la reducción de gastos.
- Para ciudadanía y el país, ayuda al descongestionamiento vial, dará una disminución de la huella de carbono al reducir desplazamientos.
- Contribuye con la responsabilidad ambiental y promueve la inserción laboral de forma poblaciones en vulnerabilidad, así como de los diferentes territorios.
De acuerdo con algunas estimaciones, si se logra implementar el teletrabajo para la mitad de los funcionarios con perfil para hacerlo resultaría en una disminución de 24 mil vehículos por día en las vías de la Gran Área Metropolitana, lo que a su vez reduciría la cantidad de combustibles consumidos en aproximadamente 48 millones de litros de combustible al año, y la cantidad anual de dióxido de carbono producido por vehículos en cerca de 28.600 millones de toneladas.
Para más info contáctenos info@central-law.com
Tomás Quirós Jimenez
Socio
CENTRAL LAW en Costa Rica
Fuente Estrategia y Negocios