Ley de Emprendimiento en Panamá

Ana Cristina Arosemena Benedetti, socia de CENTRAL LAW en Panamá, ha estado trabajando en la Ley de Emprendimiento junto a un destacado grupo de abogados, entre ellos, el  diputado independiente Raúl Fernández.

Los avances de dicho trabajo se dieron a conocer el viernes 19 de julio en la Asamblea Nacional de Panamá que abrió sus puertas a un grupo de 70 emprendedores.

Durante la reunión se hicieron comentarios sobre las novedades de las Sociedades de Emprendimiento en Panamá y se escucharon las consultas de diversos emprendedores que participaron de la misma.

Panamá cuenta con un potencial de emprendedores que con sus negocios en marcha podrían activar la economía aún más en el corto plazo y para que puedan darse dichos emprendimientos, necesitan de una ley que acompañe que contemple la realidad actual.

Consideramos oportuno mencionar que existen en Panamá entidades Gubernamentales que unen esfuerzos para el desarrollo de programas educativos tendientes a la formación de empresarios y les ayuda con fondos para desarrollar sus ideas y proyectos tales como:

(i) La autoridad de la micro, pequeña y mediana empresa (AMPYME) fue creada por Ley 8 de 29 de mayo de 2000 para fomentar el desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, mediante la ejecución de la política nacional de estímulo y fortalecimiento del sector, para contribuir con la generación de empleos productivos, el crecimiento económico del país y una mejor distribución del ingreso nacional. Cuenta con programas de capital semilla, capacitación y apoyo a las MIPYMES. AMPYME ofreces dos tipos de servicios sean: financieros y no financieros/ planes sociales o no sociales. Ver Más en ampyme.gob.pa.

(ii) La secretaria nacional de ciencia, tecnología e innovación (SENACYT): Institución autónoma que busca fortalecer, apoyar, inducir y promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación con el propósito de elevar el nivel de productividad, competitividad y modernización en el sector privado, el gobierno, el sector académico-investigativo, y la población en general. Cuenta con instrumentos de capital semilla y desarrollo de proyectos de innovación capitalizando operaciones con el BID. Ver Más en senacyt.gob.pa.

(iii) El centro de innovación de ciudad del saber: Como evolución del Acelerador de Empresas de Panamá se define como el punto de convergencia de recursos e iniciativas para el desarrollo y la promoción de empresas startups (emergentes) que sean innovadoras y con alto potencial de crecimiento tanto nacional como internacionalmente. Entre estos recursos están el Programa de Aceleración y el Programa de Mentores y un fondo de capital semilla en proceso de constitución. Ver Más en ciudaddelsaber.org

Panamá apoya a la micro, pequeña y mediana empresa y a los emprendedores, que son un gran porcentaje de la población del país. Los emprendedores son impulsores de la economía que cuentan con ideas innovadoras para hacer negocios y esperan una legislación que les de un marco legal a sus emprendimientos.-

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cerrar