En Honduras, las mujeres constituyen un componente fundamental de la fuerza laboral, aportando talento, compromiso y profesionalismo en todos los sectores. Garantizar su bienestar y protección durante el embarazo no solo es un requisito legal, sino también una inversión en la productividad y sostenibilidad de las organizaciones.
El marco legal hondureño reconoce la maternidad como un derecho digno de protección. Entre los principales instrumentos destacan:
- La Constitución de la República: Establece que toda mujer tiene derecho a gozar de descansos antes y después del parto, sin riesgo de perder su empleo ni su salario. Este derecho tiene carácter fundamental, por lo que ninguna norma o práctica laboral puede limitarlo.
- El Código de Trabajo (Título III, Capítulo I): Protege específicamente a la trabajadora embarazada. Por ejemplo, el artículo 124 dispone “que no puede ser despedida sin una causa justificada y debidamente comprobada ante el Juez del Trabajo”. Asimismo, la ley garantiza descansos prenatal y postnatal, así como períodos de lactancia, siempre con el goce íntegro del salario.
- Ley del Seguro Social y su Reglamento (Artículos 39 y 41): Las aseguradas tienen derecho a recibir atención médica prenatal, durante el parto y postnatal; así como un subsidio económico durante el período en que no trabajen por motivo de maternidad entre otros beneficios.
- Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (Capítulo IV intitulado Igualdad de Oportunidades en el Trabajo y la Seguridad Social): El Estado garantiza la igualdad de oportunidades y prohíbe toda forma de discriminación por género o edad en el empleo y la capacitación. Ningún empleador puede exigir una prueba de embarazo como requisito para obtener o conservar un trabajo.
Estos mecanismos legales buscan que la maternidad no implique desventajas económicas ni profesionales para la trabajadora.
Aunque la legislación proporciona una base sólida de protección, existen aspectos que las empresas deben tener en cuenta:
- Período de prueba: Durante este tiempo, la protección legal no está explícitamente señalada, por lo que es recomendable aplicar políticas internas que garanticen un trato justo y equitativo a todas las trabajadoras.
- Prevención de discriminación: Es importante fomentar prácticas inclusivas en contratación, desarrollo profesional y ascensos, evitando que el embarazo influya en decisiones laborales.
Cumplir con los derechos de las trabajadoras embarazadas no solo es un deber legal, sino también un factor clave para fortalecer la cultura organizacional y mejorar la productividad. Algunas recomendaciones para las empresas son:
- Garantizar el respeto de los períodos de descanso prenatal y postnatal, así como los horarios de lactancia.
- Implementar políticas internas de igualdad y no discriminación, asegurando que la maternidad no afecte oportunidades de desarrollo profesional.
- Capacitar a directivos y personal de recursos humanos sobre los derechos laborales de la mujer embarazada.
- Documentar procedimientos claros en caso de ausencias o adaptaciones de tareas, manteniendo siempre un enfoque respetuoso y legal.
En Central Law, ofrecemos asesoría especializada en Derecho Laboral, ayudando a las empresas a implementar políticas que cumplan con la legislación vigente y promuevan un entorno laboral inclusivo y equitativo. Nuestro objetivo es que tanto empleadores como trabajadoras puedan desarrollar sus actividades con seguridad y confianza.
Promover la protección de la maternidad es fortalecer la empresa. Central Law acompaña a su organización en este compromiso.
Para mayor información contáctenos a info@central-law.com
Asociado Senior – Honduras



